Review: Camus debe morir + Entrevista al autor, Giovanni Catelli.



Hace un mes aprox, tuve la suerte de entrevistar a Giovanni Catelli, autor del libro Camus debe morir, editado en Argentina por Editorial Bärenhaus. 
Es a ellos a quienes tengo que agradecer esta oportunidad tan increíble, de haber podido hacer mi primer entrevista al autor de un libro que me voló la cabeza.
¿Ya nos seguis? ⇒ FACEBOOK  TWITTER – INSTAGRAM – YOUTUBE.


SinopsisAlbert Camus, premio Nobel de literatura en 1957 e intelectual muy activo políticamente en esos años de la Guerra Fría, murió en un accidente vial el 4 de enero de 1960. ¿Accidente?
Un poeta y traductor checo, disidente del régimen soviético, dejó constancia en su diario secreto de un testimonio sobre el tema: el coche en el que viajaba Camus habría sido saboteado por agentes de la KGB. Años después, un escritor italiano, eslavista, se encuentra con el testimonio dejado por el checo y recoge el guante. Este libro es el producto de su investigación. La invasión soviética a Hungría en 1956, las gestiones de Camus para que el premio Nobel de literatura de 1958 le fuera otorgado al ruso Boris Pasternak y las acciones de espionaje de la KGB en Occidente sugieren conexiones inesperadas. ¿Hubo además anuencia de los servicios franceses? Publicado en italiano en 2013, al conmemorarse el centenario del nacimiento de Camus, este libro tuvo entonces una amplia repercusión internacional. Ahora llega a nuestra lengua con el agregado de nuevos capítulos, publicados aquí por primera vez.
Podés empezar a leer el libro desde la web de la Editorial Bärenhaus y comprarlo, haciendo click acá.

Mi primera impresión con esta historia fue curiosidad pura. Nunca me había puesto a leer algo sobre la muerte de Camus porque, desde mi ignorancia, todo parecía normal. Leyendo este libro descubrí toda una redada de situaciones que son de más extrañas, pero se llega a comprender muy fácilmente el por qué Camus tenía que morir.
Catelli es muy sutil, me sentí super cómoda leyéndolo. Siendo un libro de Narrativa histórica uno puede pensar que se vuelve denso, cuando éste libro no puede estar mas lejos de lo aburrido. Los capítulos son cortos, la historia es concisa pero con un dejo de familiaridad en la escritura. A pesar de que esta fue mi primera vez con un libro del autor, era como si ya lo conociera y eso me facilitó muchísimo adentrarme en el libro. 
El mismo cuenta con fotos y archivos que acompañan el ensayo, lo cual me parece excelente. De por si esta historia es muy compleja y, como nos cuenta el autor, conllevó una investigación riesgosa. 

En la presentación del libro, Catelli nos contó que mientras estaba preparando el libro fue 'amenazado' sutilmente por el servicio secreto ruso. 
No puedo dejar de recomendarles esta lectura, si les interesa la Narrativa Histórica, si les gustan los policiales y se obsesionan con documentales, esto es ideal para ustedes. (Y además, la edición Argentina es HERMOSA)
                                                             Mi calificación: ★★★★ (4/5)

Giovanni Catelli, en su visita al país, accedió a responder unas preguntas para nosotros:
• ¿Es seguidor de la carrera de Camus? 
Camus siempre fue un autor muy querido para mi, desde que era adolescente. Ya en ese tiempo pensaba que su accidente era muy extraño, que probablemente lo habían matado. Leí sus obras come se leen las obras de un amigo, de un hombre que siempre arriesgó su vida por los valores en los que creía. Tenia muchos enemigos cuando murió, y diferentes fuerzas tenían el interés de matarlo.

• tengo entendido que las hipótesis sobre la muerte de Camus no se desarrollaron públicamente hasta la salida de su libro. ¿qué fue lo que lo llevó a escribirlo? 
La hipótesis sobre la muerte de Camus se publicó por la primera vez en el diario intimo del poeta y traductor checo Jan Zabrana. Cuando la leí me golpeó mucho, y era tan precisa que decidí investigar. No pensaba en ese tiempo en escribir un libro. Varios años hice mis investigaciones, y aprendí muchas cosas sobre esa época, el espionaje de esos años, sobre Camus mismo, sobre Pasternak y Zabrana, que eran conectados con él. Después de diez años, cuando estuve seguro que la hipótesis de Zabrana tenía un completo fundamento decidí escribir el libro, como acto de justicia para un hombre como Camus.

• ¿consideró alguna vez que investigar este asunto era riesgoso para usted?
Fueron momentos en que pensé que investigar sobre este caso podría ser peligroso. La viuda de Jan Zabrana, que vivió los tiempos del control policial del régimen checo, y que me ayudo en la investigación, me dijo que empezó nuevamente a entender en el teléfono de su casa los antiguos ruidos del control. Mucho tiempo ha pasado, pero en algunos países de la ex unión soviética los servicios secretos siguen a utilizar los mismos métodos agresivos del pasado.

• ¿tiene pensado continuar la investigación en un futuro?
La investigación no termina. Yo creo que podemos encontrar mas pruebas, y también testigos. La edición argentina del libro contiene capitulos ineditos muy importantes, con el testigo de Jacque Vergès y nuevas investigaciones. Tres meses después de la muerte de Camus el líder soviético Krusciov hizo una visita de estado en Francia. Camus podía fácilmente arruinar en la opinión publica este viaje con sus condenas del imperialismo ruso y de la invasiòn de Hungría: el estado francés también quería un acercamiento en las relaciones con Rusia. Jacques Vergès, el famoso abogado comunista, estaba seguro que la Kgb mato a Camus con el consentimiento tàcito de los servicios franceses.

• ¿se encuentra trabajando en algún libro actualmente?
Ahora estoy trabajando en un libro donde cuento de mi padre y del pasado... es un libro muy íntimo. También escribo poesía. Yo siempre escribí cuentos y poesía (se tradujo también un libro de mis cuentos en Argentina: Geografías) y sigo escribiendo así. La investigación sobre la muerte de Camus es una excepción, un acto de justicia para un autor muy querido. El libro Geografías tuvo traducciones en varios idiomas, y creo que sea interesante leerlo en castellano para conocer mi prosa.

Para terminar con este post, quiero agradecerle infinitamente a Natalia, de Editorial Bärenhaus, por la ayuda y la oportunidad de concretar esta entrevista <3

Comentarios

Entradas populares